Ahora podremos ver un cuento en video:
La Caperucita Roja
Para verlo, pincha aquí

Expandir la Comunicacion Oral


Expansión de la comunicación oral
Cuando los niños y niñas llegan a la escuela, ya
son usuarios competentes, pero limitados, en el uso
del lenguaje oral. Por este motivo, es necesario expandir
su lengua materna, validando su “cultura
oral” y promoviendo muchos espacios para la comunicación
oral espontánea, escuchándolos permanentemente
e introduciéndolos al lenguaje formal
y al hablar en público. La evidencia acumulada
por la investigación señala que los niños construyen
aprendizajes cualitativamente superiores cuando
estos se basan en sus competencias lingüísticas
y en sus conocimientos y experiencias previas.
Dentro de la escuela uno de los factores que
más contribuye al desarrollo de la expresión oral es
el modelo de lenguaje que los niños reciben de parte
del docente. En consecuencia, en todas sus intervenciones,
este debe dar un modelo del uso del lenguaje
formal. Al interactuar con los niños, el docente
tiene oportunidad de expresar de modo formal
lo mismo que ellos dicen de manera familiar, facilitando
el paso de un tipo de lenguaje a otro.
Durante este nivel, el programa da gran importancia
a la audición constante de textos literarios,
tales como relatos y poemas, porque constituyen
una fuente privilegiada de enriquecimiento del
lenguaje. Por esta razón, se recomienda que, junto
a los relatos narrados por el docente, los niños
tengan numerosas oportunidades de escuchar textos
leídos. La audición de poemas les permite disfrutar
de los mismos y, posteriormente, leerlos,
memorizarlos y recitarlos.
Dado que un gran número de niños y niñas
dedica una parte importante de su tiempo a ver
programas de televisión, que tienen un fuerte
componente visual y auditivo, se recomienda
aprovechar los conocimientos y vivencias que
ellos enfrentan a través de este medio para desarrollar
su capacidad de recepción y expresión.
También es necesario empezar a formar a los
alumnos como auditores críticos, haciéndolos
tomar conciencia de los contenidos de los mensajes
que la televisión les entrega.
En todo momento hay que tener en cuenta
que el desarrollo de la expresión oral implica un
conjunto complejo de habilidades:
• conciencia del propósito comunicativo y del
destinatario,
• organización de las ideas,
• construcción correcta de frases y oraciones,
• pronunciación, articulación y entonación
adecuadas,
• respeto del turno para hablar y adecuación
de los niveles o registros de habla1 a la edad o
jerarquía de los interlocutores, en conversaciones
y otras situaciones comunicativas.
Todas estas habilidades se integran cuando la
expresión oral se da en contextos significativos,
sin necesidad de ejercitar cada una de ellas aisladamente.
Desde un punto de vista práctico, la valoración,
desarrollo y expansión de la lengua materna
implica construir un ambiente que favorezca
las interacciones con distintos propósitos; utili
zar las narraciones que niños y niñas hacen de
sus juegos y de su vida en familia y en el barrio,
sus anécdotas, su historia familiar, sus noticias,
sus deseos, fantasías, aspiraciones, etc., como temas
para ser escuchados, conversados y comentados,
estimulando, igualmente, su repertorio de
cuentos, canciones conocidas, sus fórmulas de
juego, adivinanzas, trabalenguas, chistes, poemas
y otras formasliterarias simples.
Se espera que al final del primer año, niños
y niñas hayan superado el temor a expresarse
oralmente y a hablar en público y que hayan desarrollado
una aceptable capacidad de escuchar.
En el segundo año, deben progresar en su expresión
oral utilizando gran parte de las normas
del lenguaje formal y un vocabulario cada vez
más amplio y preciso.

Inicio en la Lectura

1.2 Enseñanza y aprendizaje de la lectura
El conjunto de las actividades propuestas para
el primer año está orientado a que los niños, al
final del período, lean en forma independiente
y comprensiva, textos breves y significativos, en
los que aparezcan todas las letras del alfabeto y
los diversos tipos de sílabas.
Las estrategias más productivas para alcanzar
esta meta integran los aportes del modelo holístico,
que promueve la inmersión en un mundo
letrado, con los aportes del modelo de destreza.
La inmersión en el lenguaje escrito se facilita
a través de prácticas tales como implementar
una sala letrada, realizar caminatas de lectura,
practicar la lectura silenciosa sostenida, interrogar
variados textos auténticos pertenecientes al
entorno del niño, tales como catálogos, afiches,
propagandas comerciales, recetas, boletas, guías
de TV, noticias y otros.
La atención a las destrezas implica principalmente
la aplicación de estrategias destinadas a desarrollar
la conciencia fonológica y el descubrimiento
de las relaciones entre los sonidos de las
palabras y los patrones de letras (aprendizaje de
los fónicos) en cuanto éstos apoyan a la mayoría de
los niños a decodificar el sentido de los textos.
Este enfoque equilibrado que integra los dos
modelos se basa en las evidencias dadas por los
resultados de investigaciones y prácticas pedagógicas
que revelan que la aplicación de un solo
tipo de modelo no favorece el aprendizaje y desarrollo
de la lectura. En las últimas décadas del
S. XX, algunos teóricos sostuvieron que niños y
niñas aprenden a leer sólo a través de un contacto
intensivo con textos auténticos, sin necesidad
de estudiar el código; sin embargo, la investigación
y la práctica han demostrado que para un
número significativo de niños no basta tal inmersión,
sino que necesitan una enseñanza directa
para aprender cada una de las letras y sus
sonidos y los diferentes tipos de sílabas. También
ha demostrado que es necesario contar con
textos significativos cuya extensión y complejidad
sean progresivamente graduadas.
Hay que tener en cuenta que el lenguaje escrito
utiliza un código convencional, no natural,
que debe ser descifrado por el estudiante. Esta
decodificación o desciframiento del código se
gradúa a partir del desarrollo de la conciencia fonológica
y del aprendizaje de los fónicos, que permite
relacionar los grafemas (letras) con los sonidos
que fundan la significación (fonemas). Este
desciframiento es importante en cuanto permite
a niños y niñas adquirir las destrezas y estrategias
necesarias para acceder al proceso lector en
forma independiente.
En el segundo año, una vez dominado el código,
el programa pone énfasis en el desarrollo de
la lectura independiente a través de prácticas como
lectura silenciosa autoseleccionada y la lectura en
voz alta con propósitos claros y significativos, utilizando
textos literarios y no literarios. Estas prácticas
se complementan con la lectura guiada o
apoyada de textos de mayor extensión y complejidad
y con la enseñanza directa de habilidades o
destrezas para desarrollar la comprensión lectora.

Saludo a los visitantes.

Bienvenidos a todas la personas que puedan llegar hasta este blogg. La idea es poder compartir y ayudar de todas las formas posibles en el subsector de Lenguaje y Comunicación con comentarios, direcciones, actividades innovadoras, etc.
Esperando contribuir a la difusión del Lenguaje y la Comunicación entre docentes y alumnos, se despide
Felipe Inzunza